Close

Login

Close

Register

Close

Lost Password

El Top 12 de la URBA: CUBA resurgió de las cenizas y volvió a lo más alto

Después de dos años de jugar el repechaje por no descender y de un año y medio de parálisis por la pandemia, el equipo de Villa de Mayo tuvo carácter para rearmarse y recuperar un cetro que le era esquivo desde 2013. El pack y la defensa, las claves para un campeonato que se definió en una infartante victoria 10-9 ante el SIC.

Por Alejo Miranda

Fotos: Emiliano Raimondi/URBA

En 2019, CUBA estuvo a segundos de irse al descenso. Lo salvó un penal de Juan Cruz González sobre la hora en la última fecha ante Newman. Luego debió penar en la promoción, lo mismo que el año anterior. En 2020, como todo el mundo, se dedicó a entrenar por zoom la parte física y mental; la determinación y la convicción con que atravesaron esa etapa también fue clave en el proceso. El resultado: campeón del Top 12 de la URBA.

Después de estar al borde del descenso, uno de los clubes más ganadores en la historia del rugby de Buenos Aires volvió a lo más alto. Lo hizo con su marca registrada: juego de forwards, defensa y superioridad psíquica en los momentos decisivos. En una final mal jugada pero infartante, que se definió con el último aliento, CUBA venció al SIC por 10-9, lo destronó y volvió a desatar un festejo inconmensurable ocho años más tarde.

Entre 2013 y 2015, CUBA había llegado a tres finales consecutivas y del Top 12 de la URBA, de las que había ganado una y conquistó un Nacional de Clubes. Pero después entró en un pozo, en parte producto del recambio generacional y la partida de algunas figuras, en parte por pequeñas desavenencias internas. Pero tuvo la madurez de enfocarse en sus virtudes y empezar a construir a partir de allí. Los entrenadores Tomás Cóppola, Agustín Benedict y Federico Salas sumaron al staff a Máximo Abbondati, psicólogo deportivo. La recuperación de la confianza fue el primer paso.

2

Otro incentivo importante para el plantel fue el regreso de Lucas Piña, el capitán del campeonato 2013, que se había retirado en 2016 e incluso luego había sido entrenador de la Primera. Junto con Lucas Maguire, Rodrigo Ávalos y Santiago Uriarte son los sobrevivientes de la última conquista. La generación intermedia, que venía de vivir más malas que buenas, está encabezada por el capitán Segundo Pisani, Benito Ortiz de Rozas y Nicolás Solveyra. La juventud se personifica en el medio-scrum Rafael Iriarte, el wing Marcos Young y el centro Felipe de la Vega, por nombrar algunos. Un plantel largo y bien balanceado.

CUBA fue protagonista del Top 12 desde el inicio. Sin sobrarle nada, fue erigiéndose en base a victorias y un rendimiento cada vez más sólido. Se clasificó con holgura a semifinales, aunque por ser el cuarto en la tabla general le tocó en suerte medirse en esa instancia con Newman, el equipo sensación. Allí hizo valer su mayor jerarquía y se impuso sobre el final gracias a un try de Piña.

En la definición lo esperaba el campeón reinante, el SIC. Otra vez un partido reñido, deslucido y que se definió por detalles. Otra vez fue Piña el único en cruzar el in-goal. El SIC estuvo cerca de repetir lo ocurrido en la final de 2019 ante Blegrano: tuvo un drop para ganarlo, pero esta vez Joaquín Lamas falló.

La hinchada de CUBA, que desbordó su parte de la tribuna del CASI, explotó. El festejo encontró a los jugadores confundidos entre la hinchada, reflejo de la unión que se vive en el club de Villa de Mayo, como siempre embanderado bajo la consigna “Vamos que vamos”.

No tuvo que volver a esperar 43 años para volver a gritar campeón, como le ocurrió entre las conquistas de 1970 y 2013. Esta vez, supo reconstruirse a tiempo. Sumó su 15º título, con lo que sigue siendo el tercer más ganador en la historia detrás del CASI y el SIC.

3

LA FINAL

CUBA 10-9 SIC

Marcos Moroni; Benjamín Ocampo, Bautista Casaurang, Felipe de la Vega y Marcos Young; Rodrigo Ávalos y Rafael Iriarte; Benito Ortiz de Rozas, Segundo Pisani (c) y Lucas Maguire; Lucas Piña y Santiago Uriarte; Estanislao Carullo, Enrique Devoto y Nicolás Solveyra.

Entrenadores: Tomás Cóppola, Agustín Benedicto y Federico Sala.

Cambios: ST 12m, Benjamín Gutiérrez Meabe por Ocampo; 22, Francisco Garoby por Carullo; 25, Juan Pedro Garoby por Devoto, y 28, Pedro Mastroizzi por Maguire.

Suplentes: Facundo Aguirre, Jerónimo Conte Grand, Facundo Fontán y Francisco Patrono.

Juan Pablo Zervino; Jacinto Campbell, Carlos Pirán, Santos Rubio y Justo Piccardo; Gastón Arias y Juan Soares Gache; Tomás Meyrelles (c), Tomás Comissati Novoa y Marcos Borghi; Federico Haedo y Lucas Sommer; Marcos Gatica, Andrea Panzarini y Marcos Piccinini.

Entrenadores: Santiago González Bonorino, Lucas Cilley y Federico Gallo.

Cambios: ST 11m, Joaquín Lamas por Pirán y Lucas Rocha por Comissati Novoa; 30, Alejandro Daireaux por Haedo, y 35, Mateo Albanese por Soares Gache.

Suplentes: Ricardo Macchiavello, Gonzalo Hughes, Facundo Giorgiutti y Mateo Madero.

PT: 7m, penal de Moroni (C), y 15 y 23, penales de Arias (S).

ST: 11, gol de Moroni por try de Piña (C), y 17, penal de Lamas (S).

Cancha: Club Atlético de San Isidro.

Árbitro: Pablo Deluca (h.).

Fecha: sábado 11 de diciembre.

4

La campaña del campeón

Partidos jugados: 18

Partidos ganados: 14

Partidos perdidos: 4

Tantos a favor: 451

Tantos en contra: 345

Tries a Favor: 58

Tries en contra: 42

Amarillas: 14

Rojas: 0

Jugadores utilizados: 37

Más partidos:  Marcos Moroni, Santiago Uriarte y Lucas Maguire (17).

Goleador: Benjamín Gutiérrez Meabe (105)

Tryman: Enrique Devoto (8)

Podés compartirlo en:

Te gustó?

0

Puede ser que te interese:

Galeno

NEWSLETTER

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD DE TU DEPORTE FAVORITO!

También puede interesarte:

NEWSLETTER

SUSCRIBITE Y RECIBÍ TODAS LAS NOVEDADES
¡NO TE PIERDAS NINGUNO DE TUS DEPORTES FAVORITOS!