Close

Login

Close

Register

Close

Lost Password

Entrevista: Tadeo Funes de Rioja y Máximo Videla, campeones mundiales de 29er

Con apenas 18 años y en un plazo de 22 días, Tadeo Funes de Rioja y Máximo Videla hicieron historia en el yachting argentino al salir campeones primero del Mundial Juvenil y luego del Mundial de adultos de su clase, 29er. Dos títulos mundiales, uno en La Haya, Países Bajos, y el otro en Barcelona, España.

El Club Náutico El Balís es un punto de referencia en España. Está situado en el puerto de la localidad de San Andreu de Llavaneres, a 40 minutos de Barcelona, en un enclave privilegiado que conecta con las rutas más famosas del Mediterráneo. Allí se disputó durante la primera semana de agosto el Mundial Open de 29er, que contó con una cifra récord de participantes: 242 timoneles y tripulantes de distintos países de Europa, Asia, Oceanía y América.

Entre los representantes nacionales no solo estuvieron los chicos del Yacht Club Argentino. También compitió la dupla integrada por Juan Ignacio Queirel y Juan Cruz Albamonte, que terminó 8°; la de Vicky y Guido Van Avermaete, que finalizó 9°; Felipe Cosentino y Julia Pantín, que quedaron en el puesto 28°; José Rother y Franz Menzel, en el 31°; y por último, Marco Limardo y Lucio Fenouil, en el 78° lugar de la tabla.

Tadeo y Maxi consiguieron la medalla de oro tras superar por un punto a los italianos Alex Demurtras y Giovanni Santi, mientras que en la tercera posición completaron el podio los franceses Hugo Revil y Karl Devaux. Fue el último campeonato juntos en esta clase para los chicos que ya están en Buenos Aires poniéndose al día con los finales de la facultad y organizando futuros proyectos náuticos.

Tadeo Funes de Rioja y Máximo Videla

-¿Cómo fue salir campeones en el Mundial Juvenil en los Países Bajos?

T.F.: Haber ganado el Mundial Juvenil la verdad fue una experiencia increíble. Fue un campeonato de mucho nivel. Nuestro objetivo no fue desde un principio ganarlo sino apuntar a alguna medalla, que ya era un objetivo muy ambicioso. Y desde el primer día fuimos de los barcos más rápidos, ganamos tres regatas y después supimos mantenerlo, que fue una locura compitiendo contra chicos tan cracks como los de Nueva Zelanda, los ingleses, los españoles… el nivel fue muy alto.

M.V.: Fue increíble poder ganar un campeonato en el que corre el mejor de cada país. Y además, poder festejar junto a las chicas, que también salieron campeonas en la categoría femenina.

-Y cuando todavía estaban celebrando ganaron el Mundial de adultos en Barcelona…

T.F.: Después de haber ganado ese fuimos a correr el Mundial Open en Barcelona y fue una experiencia muy loca. Correr un Mundial de tu clase contra 240 barcos de todos los países la verdad fue increíble. Un campeonato encima muy difícil por las condiciones, de vientos calmos, que no era lo que más nos beneficiaba, con una ola muy grande, todo bastante complicado. Arrancamos el campeonato medio mal y fuimos desde abajo hacia arriba y eso lo hizo mucho más lindo, haber logrado el objetivo viniendo desde abajo.

M.V.: El Mundial Abierto fue una experiencia totalmente nueva para mí. De correr con 25 barcos en Argentina a estar compitiendo con 240 barcos, ya que fue un año con récord de inscriptos en un Mundial de 29er. El equipo que se formó de Argentina para el Mundial Abierto fue un gran grupo con los mismos objetivos y energía, que fue de gran ayuda para empujarnos mutuamente y lograr ser el único país con tres barcos en el top 10.

IMG 20220810 WA0014

-¿Cómo se conocieron y a qué edad decidieron ser dupla en 29er?

T.F.: Somos los dos de Buenos Aires, vivimos en Martínez. Nos conocimos en el Yacht Club Argentino navegando en la categoría Optimist, principiantes, y después de terminar nuestra campaña ahí decidimos arrancar juntos en 29er.

M.V.: Los dos navegábamos en la categoría Optimist y luego de viajar juntos al Mundial de Optimist, que fue en 2019 en Antigua, decidimos arrancar juntos. Quisiéramos agradecer al Yacht Club Argentino, que sin él nada de esto hubiera sido posible.

-¿Cómo combinan el deporte y el estudio? ¿Están un poco en Argentina y un poco viajando?

T.F.: Yo estoy estudiando Derecho. En Argentina competimos y entrenamos, y una vez por año tenemos la oportunidad de ir a correr o un Mundial o un Campeonato afuera. Lo ideal en la clase sería poder ir a hacer un poco más pero bueno, por los recursos nada más podíamos hacer un Mundial por año. Pero este año se nos dio hacer dos, que eso fue realmente groso, y haber ganado los dos, más todavía. Fue increíble.

M.V.: Yo estoy estudiando Ingeniería en Inteligencia Artificial. Estudio, navego el fin de semana y cada tanto mecho algún día en la semana para navegar.

-¿Cómo es su entrenamiento y cuáles creen que fueron las claves para que les fuera tan bien?

T.F.: El entrenamiento para la categoría 29er es un mix entre gimnasio y meterle muchas horas de agua. Gimnasio para estar los dos bien en estado físico, en peso -para lo exigente que es el barco pero sin pesar tanto porque si no vas más lento-, entrenar y mucho aeróbico. Y justo antes de salir al Mundial estábamos navegando mucho, en la semana y los fines de semana. Si no, normalmente navegamos todos los fines de semana más un día por semana y todos los feriados que se pueda.

M.V.: La clave es entender que no hay nada mágico para ser mejor que el otro sino entrenar mucho para poder afrontar todas las situaciones que surgen en una regata. El entrenamiento en el agua se basa en dominar tres ejes: la velocidad, las maniobras y las largadas. La clave para ganar es hacer largadas con un riesgo alto, ya que definen un gran porcentaje de la regata. Con flotas de muchos barcos de gran nivel, si uno larga mal se hace muy complicado encontrar viento limpio para recuperar.

arg podio

-¿Cuál es su próximo objetivo? ¿Juegos Olímpicos?

M.V.: Nos separamos por motivos de diferencias en nuestros objetivos futuros. Las razones más que nada son porque yo quiero seguir estudiando y no vivir del deporte. Voy a continuar en la misma clase con el objetivo de seguir disfrutando el deporte, como siempre lo hice, y defender el título del Mundial Abierto el año que viene pero con otro compañero.

T.F.: El próximo objetivo no es en conjunto pero es buscar llegar a unos Juegos Olímpicos en la categoría 49er. Entrenar lo máximo posible para tratar de lograrlo y poder organizar todo para continuar con los estudios.

-¿Por eso el cambio de clase a 49er?

T.F.: Toca un cambio de categoría porque en 29er tenés una Open y una Juvenil, y en Juvenil ya los dos cumplimos 18 años entonces ya no podemos correr más. El Mundial Open sí lo podríamos seguir corriendo pero nos separamos, dejamos de navegar juntos por distintos objetivos. Yo sigo con la idea de hacer una campaña olímpica y llegar a los Juegos en el 49er.

Nota: Belén Sainz-Trápaga

Fotos: Laura Carrau – CN El Balís – FAY

Suscribite gratis y recibí la próxima YACHTING Mundial en tu mail

Podés compartirlo en:

Te gustó?

0

Puede ser que te interese:

Galeno

NEWSLETTER

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD DE TU DEPORTE FAVORITO!

También puede interesarte:

NEWSLETTER

SUSCRIBITE Y RECIBÍ TODAS LAS NOVEDADES
¡NO TE PIERDAS NINGUNO DE TUS DEPORTES FAVORITOS!