Close

Login

Close

Register

Close

Lost Password

Miguel Leeson: “El desafío más grande que tiene la AAG hoy es crecer”

El Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Golf habló en exclusiva con GOLF MUNDIAL sobre los temas candentes de la actividad: las crisis de los clubes, el nuevo handicap mundial y el futuro del Abierto de la República.

Es difícil encontrar a alguien más interiorizado en la coyuntura del golf argentino que él. Miguel Leeson llegó al cargo de Director Ejecutivo luego de una extensa carrera dentro de la Asociación Argentina de Golf (AAG). En su nuevo rol, su responsabilidad se incrementó y ahora su dedicación es full-time. El incremento del número de afiliados, la crisis de los clubes que acarrean los nuevos hábitos de los jugadores, los beneficios de ser deporte olímpico, el nuevo handicap mundial y el futuro del Abierto de la República fueron algunos de los temas abordados en esta entrevista exclusiva con GOLF MUNDIAL.

“El desafío más grande que tiene la AAG hoy es crecer. Tener más jugadores”, afirmó Mike Leeson, que asumió el nuevo cargo en agosto de 2018. “Tenemos una base muy estable, incluso a pesar de muchas crisis mantenemos nuestra base. Pero el desafío y lo que estamos pensando y trabajando es buscar cosas para crecer.”

-¿Qué está haciendo la AAG al respecto?

-En el mundo de hoy el tiempo es un bien escaso. De un modo u otro competís con la utilización del tiempo. Lo que hemos hecho, y se hizo también a nivel mundial, es promocionar las vueltas de 9 hoyos. En una hora y media, dos horas máximo jugás. El nuevo hándicap mundial va a ayudar bastante en este sentido. Hemos creado un circuito de 9 hoyos para mujeres. Estamos tratando de promocionar que los clubes fomenten 9 hoyos. Otra visión que estamos teniendo es complementarnos con otros deportes. Ves que jugadores de rugby de elite, la mayoría empiezan a jugar al golf. Por un tema de disponibilidad de tiempo y porque se los permiten para evitar lesiones. Cuando vienen los All Blacks, los Springboks, el lunes se bajan del avión y lo primero que hacen es buscar horario para jugar al golf. Porque les sirve como regenerativo, porque se distraen, porque les divierte. Entonces una idea es complementarnos con esos deportes. Que se visualice la cantidad de jugadores de otros deportes que juegan al golf. Que un chico que pueda pensar que el golf es un deporte muy pasivo vea que Pablo Matera, que Carlos Tevez, que Delfi Merino jueguen al golf, puede traccionar para visibilizarlo más.

-¿Qué implica el handicap mundial?

Para el jugador va a ser simple. El primer objetivo lo que hace es que sea más comparable en todo el mundo, con un objetivo. Ahora vas a tener un handicap index, que demuestra tu categoría según la cancha que jugás y según las bochas de esa cancha que jugás. Con lo cual hace que el cálculo que tiene atrás va a permitir que vueltas que no fueron completadas sean válidas para tu cálculo de handicap. Lo va a hacer mucho más real, más comparable con todo el mundo.

-¿Cómo se trabaja con los clubes, a los que les está costando sobrevivir mientras los jugadores se vuelcan cada vez más a countries o circuitos satélite?

-Eso es una realidad, que como cualquier generalización es injusta. Nosotros somos una asociación de clubes, con lo cual trabajamos mucho con los clubes. Los cambios de hábito y de asignación de los tiempos es muy grande y es muy rápida. No tiene nada que ver con lo que era cuando yo era chico. Las generaciones jóvenes tienen otras expectativas con lo que es ser socio de un club. En definitiva, el golf en la Argentina tiene una ventaja grande, y es que la barrera de entrada es muy chica. En Estados Unidos o en Europa, cuando decís soy socio de un club, te ponen en un lugar de elite. En la Argentina eso no es así. Todos somos socios de clubs. Los clubes de golf son muy abiertos en general. Tenés circuitos en todos los clubes. Es importante que los clubes identifiquen su negocio. Si yo vendo membresías, quiénes son mis clientes, qué es lo que yo ofrezco. Muchos te dicen que el cliente más importante es el concesionario. Lo que está pasando en el mundo es el de las membresías flexibles. Gente que está dispuesta a pagar para ser socio de martes a jueves, o temporarios. El mundo va mucho a eso y creo que la Argentina no va a salir de ahí. No es un tema de crisis económica, es un tema de cambios en el comportamiento.

MLeeson1
Miguel Leeson: “El golf en la Argentina tiene una ventaja grande, y es que la barrera de entrada es muy chica”

-Hay quejas de que el handicap en la Argentina es muy caro…

-Podemos discutir lo que te da. El handicap es tu pasaporte. Con tu handicap jugás en cualquier cancha del país. La membresía del club es lo que a veces se cuestiona. Lo que nos está costando es el pay-and-play. Por eso los clubes tienen que agudizar su ingenio para atraer gente. Es un costo beneficio entre la calidad del campo, el green-fee, la atención.

-¿Cómo califica el presente del golf argentino a nivel de elite, tanto profesional como amateur?

-Yo creo que Argentina está en un buen lugar. Si pensás lo difícil que es estar en el PGA Tour y tener tres jugadores, tener a Emiliano Grillo entre los 30 o 50 mejores, tener a Fabián Gómez y dos o tres más en el Korn Ferry Tour, que se tan difícil como el PGA Tour; PGA Tour Latinoamérica, con Augusto Núñez haciendo una campaña increíble. Todos pensamos que tiene capacidad para llegar al PGA Tour. A nivel amateur tenemos dos o tres cosas que para nosotros son importantes. El paradigma ha cambiado. El jugador de elite entiende que el paso normal es ir al college de Estados Unidos, porque es donde está la competencia de elite, además de tener una carrera. Eso para nosotros es muy importante. El golf de elite en la región también ha crecido. Hoy los primeros dos o tres jugadores de cada país son buenos en serio. Eso está muy bueno y eso va empujando la región. Estamos contentos porque hay buenos proyectos.

-¿En qué estado está el Abierto de la República en relación a la crisis económica?

Con los años de experiencia que tenemos tomamos los recaudos y tenemos el respaldo de los sponsors. Tenemos el beneficio de que no tomamos el Abierto como una unidad de ganancia. Fue un año muy duro pero estamos bien. El PGA Tour Latinoamericana nos garantiza un field muy fuerte. Este año volvemos a la fecha de diciembre, que es más conveniente por el calendario de los jugadores.

-¿Qué efectos tuvo que el golf adquiriera status olímpico?

-Para la región, para el mundo y para nosotros tiene dos efectos importantes. El primero es que a partir de eso entramos al programa del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), que facilita equipamiento, apoyo para el desarrollo de los jugadores de alto rendimiento. En Pilar todo lo que es tecnología y equipamiento. La mayoría de los gastos de nuestros equipos nacionales de cuando compiten los chicos sale del presupuesto del Enard. Y eso ha sido así en el mundo, en algunos países mucho más. Creemos que es una cuestión de Estado. El Comité Olímpico tiene mucha fuerza. Por otro lado te vinculás con otras actividades que te ayuda a mejorar un poco.

Texto: Alejo Miranda

Fotos: Gentileza AAG

Nota publicada en la revista GOLF MUNDIAL #59.

Suscribite aquí y recibila gratis en tu mail.

Podés compartirlo en:

Te gustó?

0

Puede ser que te interese:

Galeno

NEWSLETTER

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD DE TU DEPORTE FAVORITO!

También puede interesarte:

NEWSLETTER

SUSCRIBITE Y RECIBÍ TODAS LAS NOVEDADES
¡NO TE PIERDAS NINGUNO DE TUS DEPORTES FAVORITOS!