The Ocean Race, la mayor regata alrededor del mundo celebra su 50 aniversario con un fuerte mensaje de sustentabilidad.
Cerca de 140.000 personas se reunieron en Alicante, España, para presenciar la largada de The Ocean Race, una de las regatas más desafiantes y espectaculares de todos los tiempos. De hecho, la 14º edición marcó el récord histórico de más asistentes en un solo día -72.500- en el Ocean Live Park.
Considerada como la prueba por equipos más dura del mundo del deporte, The Ocean Race es una competencia en la que cinco barcos de clase IMOCA visitan nueve ciudades de distintos continentes en un periodo de seis meses. Simultáneamente, en un nuevo trofeo llamado The Ocean Race VO65 Sprint Cup, otros seis veleros de clase VO65 corren solamente las tres etapas europeas de la vuelta al mundo.
Entre 1973 y 1998, la competencia partía desde y llegaba hasta el Reino Unido (Portsmouth y Southampton). Desde 2001 comenzó a alternar las ciudades de llegada a distintos puertos del mundo y desde 2008 que mantiene firme su largada en Alicante.
Pero no solo se trata de ver cuál es el mejor equipo o el barco que llega más rápido. Los amantes de los deportes náuticos ven de primera mano el impacto devastador de la contaminación, el cambio climático y la sobrepesca industrial en los océanos. Para los organizadores, es hora de actuar, por eso aprovechan la determinación y la ambición de esta regata de vuelta al mundo y el poder unificador del deporte para amplificar el debate sobre la salud de los océanos e impulsar el cambio.
Mientras estuvo en Cabo Verde, The Ocean Race participó en su famosa Semana del Océano, que tiene un claro enfoque en temas de sostenibilidad locales e internacionales. Y, a lo largo de todo su recorrido, la regata recopilará más datos sobre el medio ambiente que cualquier otro evento deportivo en el mundo: medirá la contaminación por microplásticos, recogerá información sobre el impacto del cambio climático en el océano y recabará datos para mejorar el pronóstico global del tiempo, niveles de oxígeno y oligoelementos en el agua. Estos datos serán analizadas por científicos de ocho importantes organizaciones de investigación para comprender mejor el estado del océano. El objetivo es proporcionar pruebas científicas a los gobiernos y organizaciones y exigirles que actúen en consecuencia.
Equipos IMOCA
- 11TH HOUR RACING TEAM – EE.UU.
- TEAM MALIZIA – ALEMANIA
- GUYOT ENVIRONNEMENT – TEAM EUROPE
- BIOTHERM – FRANCIA
- TEAM HOLCIM PRB – SUIZA
Equipos VO65
- Mirpuri Foundation Racing Team – PORTUGAL
- Ambersail 2 – LITUANIA
- Team JAJO – HOLANDA
- WindWhisper Racing Team – POLONIA
- Viva México – MEXICO
- Austrian Ocean Racing – AUSTRIA
Primera etapa
La primera etapa consistió en un sprint de 1.900 millas náuticas (3.500 kilómetros) desde Alicante a Cabo Verde. Esta fue la primera vez que la regata se detuvo en el archipiélago africano, ya que, históricamente, la flota navegaba cerca de las islas en su camino hacia el sur por el Atlántico.
El primero en llegar a Cabo Verde y ganador de la primera etapa de The Ocean Race fue el Team Holcim-PRB, de bandera suiza, comandado por el patrón francés Kevin Escoffier. Registró un tiempo de 5 días, 11 horas, 1 minuto, 59 segundos. Su victoria fue el final de un trayecto intenso y desafiante, que albergó desde duras ceñidas contra vientos tormentosos en el Mediterráneo hasta rápidas bajadas con vientos portantes en el Atlántico y diversas opciones tácticas alrededor de las Islas Canarias. El Team Holcim-PRB tomó la delantera justo antes del Estrecho de Gibraltar y la aguantó el resto del trayecto.
“El barco es genial. Tanto en ceñida como en popa o de través, siempre hemos sido rápidos. Estoy muy contento de empezar así. Ha sido nuestra primera regata juntos como tripulación completa y no me arrepiento de ninguna de las elecciones que he tomado. Todos son geniales y juntos fuimos a por la victoria”, comentó Escoffier.
Dos horas más tarde, el segundo barco en cruzar la línea de meta fue el 11th Hour Racing Team, de Charlie Enright. El tercer puesto del podio fue para el Team Malizia, del patrón Boris Herrmann, tres horas después del equipo norteamericano. “Pasaron casi tres días antes de que pudiéramos hablar entre nosotros, ya que el barco era brutalmente ruidoso en las duras condiciones que tuvimos tras la salida”, contó Herrmann sobre la experiencia.
Segunda etapa
El 25 de enero comenzó el segundo tramo de la competencia, en el que las flotas debieron cruzar el ecuador y bajar hacia el sur para llegar a Ciudad del Cabo. Esta fue la duodécima vez que la regata se detuvo en el extremo sur de África, lo que la convierte en la escala más visitada del evento. Y fue también la primera de las tres paradas donde los barcos fueron sacados del agua para su mantenimiento.
La etapa 2 ofreció a las tripulaciones un reto mental y físico muy distinto comparado con la primera. Los tres primeros barcos llegaron a Ciudad del Cabo con una separación de solo tres millas. Después de una tensa batalla, el Team Holcim PRB fue nuevamente el ganador en la etapa 2 entre Cabo Verde y Ciudad del Cabo. El equipo suizo cruzó la línea de llegada en un tiempo de 17 días, 19 horas, 0 minutos y 9 segundos.
En el último tramo estuvieron muy cerca las tripulaciones de Biotherm y del 11th Hour Racing Team, navegando casi pegados, que completaron el podio con diferencias de 16 minutos y 25 minutos respectivamente en relación al primero.
La siguiente es una etapa récord, dado que será la más larga en los 50 años de historia del evento: un maratón de un mes y 12.750 millas náuticas hasta Itajaí (Brasil). Siguiendo la tradición de The Ocean Race, esta etapa llevará a los regatistas de los IMOCA y los VO65 hasta las zonas conocidas como los Cuarenta Rugientes y los Cincuenta Aullantes del Océano Sur.
Dejarán la Antártida a su derecha y pasarán por los tres grandes cabos del sur (el cabo de Buena Esperanza, el cabo Leeuwin y el cabo de Hornos) por babor, sin parar en ninguno de ellos, por primera vez en la historia.
Habrá otra parada con mantenimiento en Itajaí, Brasil, después de esta épica etapa del sur antes de que se reanude la competición hacia el norte, a través de los doldrums (zona de calmas ecuatoriales), del ecuador y hasta Newport, Rhode Island, en la costa este de los Estados Unidos.
Desde allí, la regata regresará a Europa, con una etapa transatlántica hasta Aarhus Dinamarca, seguida de un punto de paso (fly-by) en Kiel, Alemania, en el camino hacia La Haya, Países Bajos, antes de llegar a Génova, Italia, ciudad sede de la Gran Final en julio de 2023.
- ALICANTE – 15 ENERO
- CABO VERDE – 25 ENERO
- CIUDAD DEL CABO – 26 FEBRERO
- ITAJAÍ – 23 ABRIL
- NEWPORT – 21 MAYO
- AARHUS – 8 JUNIO
- FLY-BY KIEL – 9 JUNIO
- LA HAYA – 15 JUNIO
- GÉNOVA – 1 JULIO
Los barcos
Las dos flotas que compiten son de veleros oceánicos de alto rendimiento. Son capaces de alcanzar altas velocidades y, en las condiciones adecuadas, pueden recorrer 600 millas náuticas o más en 24 horas.
IMOCA
- Son barcos monocasco de 60 pies (18,3 metros) construidos en carbono
- Más conocidos por sus regatas en solitario o en equipos de dos, aquí compiten con una tripulación completa y mixta de cuatro o cinco marineros.
- La clase permite a los diseñadores experimentar con las formas del casco y las velas, dentro de unos parámetros establecidos. Sin embargo, los mástiles, las botavaras y la jarcia firme son de diseño único.
- Tienen una gran superficie vélica y una quilla inclinada o pivotante
- Las reglas de la clase permiten el uso de foils retráctiles que aumentan aún más el rendimiento al elevar el barco parcialmente fuera del agua.
VO65
- Son barcos de carbono monocasco de 65 pies (20 metros)
- Compiten con tripulaciones mixtas de un mínimo de siete regatistas
- Son de clase monotipo: idénticos en todos los sentidos, incluyendo el diseño de casco y velas, lo que hace que la competición sea muy pareja
- Tienen una gran superficie vélica y una quilla pivotante que los hace potentes y rápidos en condiciones de mar abierto, con una gran fuerza de empuje
The Ocean Race VO65 Sprint Cup
Tras haber dado la vuelta al mundo en las dos últimas ediciones de The Ocean Race, en la regata de 2023 los barcos VO65 competirán por la VO65 Sprint Cup en solo tres etapas: la etapa 1, desde Alicante (España) hasta Cabo Verde (África); la etapa 6, desde Aarhus (Dinamarca) hasta La Haya (Países Bajos) y la etapa 7, desde La Haya hasta Génova (Italia).
Estos equipos competirán en las regatas In-Port programadas en cada una de esas ciudades, así como en las tres etapas oceánicas. El nuevo trofeo se otorgará al equipo que acumule la mejor puntuación en todas las etapas de la regata. “Este formato permitirá a una nueva generación de regatistas, junto con algunas caras conocidas, obtener una valiosa experiencia en The Ocean Race”, aseguró Phil Lawrence, director de regata de The Ocean Race.
La primera prueba de la VO65 Sprint Cup fue la regata In-Port en el puerto de Alicante, seguida de la primera etapa oceánica del evento, de Alicante a Cabo Verde. Con solo 17 años, Mateusz Gwóźdź, del equipo polaco, es el regatista más joven de la competencia, aunque ya compitió previamente en The Ocean Race Europe. “Ha sido una gran experiencia de aprendizaje trabajar en este barco para prepararlo para las regatas”, comentó.
Y la preparación rindió sus frutos, ya que el WindWhisper Racing Team ganó la primera etapa de la VO65 Sprint Cup. El barco polaco, patroneado por el veterano Pablo Arrarte y con Ñeti Cuervas Mons y Willy Altadill en sus filas, cruzó la línea de meta por delante del Team JAJO, de Holanda.
El equipo polaco tuvo que luchar duramente en las primeras 48 horas de la etapa para escapar de las brutales condiciones del Mediterráneo con una ventaja que pudo ampliar y proteger en las condiciones rápidas y con viento a favor del Atlántico. El WindWhisper cruzó la meta con un tiempo total de 6 días, 1 hora, 11 minutos y 14 segundos.
“La etapa ha sido dura, especialmente al principio. Esperábamos un viento fuerte, pero ha estado mantenido por encima de los 50 nudos bastante tiempo. Sabemos que el Mediterráneo puede ser tranquilo, pero también muy salvaje y así lo hemos visto. Salir del Mediterráneo en una pieza sin romper el barco fue todo un desafío”, contó Arrarte.
Por su parte, Jelmer van Beek, el regatista holandés de 27 años que es patrón y líder del joven Team JAJO, afirmó: “Estamos muy contentos. Estamos deseando competir en tres etapas increíbles contra unos rivales de primer nivel. Promete ser una batalla épica. Para mí personalmente, es un desafío increíble ser el patrón del equipo JAJO. Creo que soy uno de los patrones más jóvenes en tomar la salida en la regata. Es una gran responsabilidad y sobre todo un reto. Pero un reto para el que estoy preparado y con muchas ganas, especialmente con este equipo”.
En cuanto al equipo mexicano, es el primero en competir después de la histórica victoria del Sayula II en la primera edición de la regata en 1973. “En 2019 nos propusimos el objetivo de llevar de vuelta a México a lo que consideramos la mejor regata del mundo”, dijo el patrón Erik Brockmann. “Estar aquí es un paso emocionante para que México vuelva a la regata y una forma de rendir homenaje a la histórica victoria que logramos hace 50 años”, agregó.
Click acá para seguir la regata en este momento
Texto: Belén Sainz-Trápaga
Fotos: Sailing Energy – The Ocean Race
Nota publicada en la revista YACHTING Mundial 42
Suscribite gratis y recibí la próxima en tu mail.